Repisas y estantería para vivienda unifamiliar en Sevilla

   

            

    

          

   

El interiorismo es parte integrante del cuerpo mas amplio de la arquitectura, no debe entenderse como simple decoración tal como aparece en las revistas especializadas. Es la arquitectura misma vista por comodidad desde el interior, estando en permanente relación con el resto de disciplinas que convergen en el proyecto arquitectónico.

Programa de la asignatura «Architettura degli interni»                                                         Prof. Giancarlo Rosa.                                                                                                          Universidad de Roma «La Sapienza»                                                                                        Curso 2002/03

Anuncio publicitario

Maqueta de hipótesis de Rota en el Siglo XVIII

Elaborada con motivo de la Exposición «Rota en el Siglo XVIII», realizada en conmemoración del «Tricentenario del Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz (1717/2017)».
Comisariada por María Dolores Ruiz de Lacanal Ruiz-Mateos.
Promovida por el Ayuntamiento de Rota y la Diputación de Cádiz.

Equipo realizador:
Pablo Pardal Redondo (Arquitecto)
Ana García Leal (Historiadora del Arte)
Evaristo Amoedo Gómez (Topógrafo y Delineante)
Regla Sánchez Navarro (Licenciada en Bellas Artes)
Maria del Carmen Barragán (Arqueóloga)
Rafael María Salido Cruz (Historiador del Arte)

Descripción:

La maqueta se ha realizado estudiando la cartografía histórica de Rota (principalmente el plano elaborado por Vicente Tofiño en 1789) para a partir de ella trazar una hipótesis
de cómo debió ser el parcelario de la ciudad en época barroca. La edificación ha sido estudiada parcela a parcela, identificándose los elementos barrocos que han llegado hasta la actualidad, realizando a partir de ellos así mismo una hipótesis de cómo debieron ser las casas, palacios y conventos en aquella época. El mismo método se ha seguido para la representación de baluartes, baterías y lienzos de murallas, elementos de los que se conservan algunos fragmentos aislados en la ciudad.

La Rota del barroco, que se refleja en la maqueta, es una ciudad con una importante relación con el campo, repleta de bodegas, molinos y lagares, con interesantes edificios
religiosos tanto dentro como fuera de la muralla y salpicada de defensas militares en sus línea de costa, lo cual delata el importante valor estratégico de la ciudad para el
mundo marino.

Una vez dibujados con ordenador el conjunto de edificios pertenecientes a las más de sesenta manzanas, se pasó al corte láser sobre paneles de madera de los distintos elementos, los cuales después de ser lijados y tintados fueron ensamblados y por último tratados con barniz en su superficie. La representación del terreno siguió un proceso de fabricación similar, procediéndose al corte láser de las curvas de nivel y posterior pegado y lijado de las mismas. En cuanto al mar, se optó por el vidrio transparente catedral como material para su representación, al poseer éste una textura similar al efecto que produce el oleaje sobre el agua.

Para la colocación de la maqueta se diseñó una estructura metálica que sirviera de apoyo de la misma, la cual con una altura aproximada de medio metro permite la visualización
del objeto tanto a niños como a adultos o personas con discapacidad.

La finalidad de la maqueta es ofrecer una vista del conjunto mar/campo/ciudad de Rota, capaz de evocar lo que pudo estar pasando en este singular rincón de la Bahía de Cádiz 300 años atrás.

Datos técnicos de la maqueta:
Dimensión: 3,60 x 2,64 metros.
Escala: 1/200
Materiales: Madera de Álamo, Tilo y de Balsa, Piedra Ostionera, Vidrio catedral.

Edificios representados en detalle:

Arquitectura Religiosa:
– Parroquia Nuestra Señora de la O
– Torre y Convento de la Merced
– Iglesia y Convento de San Sebastián
– Iglesia de la Caridad
– Ermita de San Roque
– Colegio de Salesianos

Arquitectura Civil:
– Castillo de Luna
– Ayuntamiento de Rota
– Casas Torre de Calle Charco
– Puertas de la Muralla (Puerta de Regla,de la Villa, de Jerez y del Mar)
– Chozas mayetas

Arquitectura Militar:
– Baluarte de la O
– Baluarte de la Concepción
– Baluarte de la Culebrina
– Batería de Salazar
– Batería de la Veracruz

Arquitectura Industrial
– Antiguo Matadero
– Molinos de viga de prensa
– Bodegas y Lagares
– Molinos de viento
– Muelle Pesquero

Concurso internacional de ideas sobre un entorno urbano con perspectiva de género.

 

Resumen de la Propuesta:

La propuesta de intervención pretende romper con la dicotomía “Espacio Público / Calle = hombre” “Espacio Privado / Hogar = mujer”.

Comprendemos la realidad en cuestiones de género como un hecho complejo, pendiente de resolver, y la cual ha de abordarse con mirada a largo plazo, involucrando en el proceso al mayor número de personas posible.

Los espacios interiores de los patios de manzana del casco antiguo de la localidad de Jimena de la Frontera en Cádiz (espacios objeto de intervención), se encuentran en una situación intermedia entre lo público y lo privado, al tener posible acceso tanto desde el ámbito doméstico como desde el público, la calle.

Al no pertenecer netamente a ninguno de estos dos ámbitos, los consideramos como el lugar propicio donde poder realizar desde tareas domésticas, al cuidado de personas, así como de esparcimiento y recreo de personas de todas las edades y sexos. El fácil control de este espacio desde cada una de las viviendas y el carácter comunitario al pertenecer en su conjunto al total del vecindario facilita la posibilidad de contratación de terceros para el desarrollo de servicios de asistencia social, cuidado de niños o apoyo en las tareas del hogar.

 

Promueven el Concurso de Ideas:

  • UNIÓN EUROPEA. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL.
  • GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
  • DIPUTACIÓN DE CÁDIZ.

 

Fecha de realización del Concurso:

Marzo/Abril 2011.

Proyecto de Rehabilitación del Silo de Sanlúcar La Mayor para Uso Administrativo

El objetivo del proyecto es la utilización del amplio volumen interior de las celdas del antiguo silo. Para ello se plantea la introducción de cuatro nuevas plantas de forjado en el interior del edificio, lográndose alcanzar una superficie útil total cercana a los 1.000 metros cuadrados.

El acceso a la planta superior mediante un sistema de ascensor y rampas, permite el uso público de la parte superior del silo, aprovechando así las cubiertas del edificio como privilegiado mirador del entorno que lo rodea.

La distribución y articulación de los espacios interiores del edificio permite la compatibilidad del uso turístico y cultural con el privado de oficinas.

La intervención procura mantener la «compacta y rotunda» imagen exterior del antiguo almacén con la que ha llegado hasta nuestros días.

Proyecto de Rehabilitación de la Fábrica Azucarera San Isidro, Granada

El proyecto plantea la rehabilitación de este singular conjunto industrial para convertirlo en sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en Andalucía Oriental.

A partir del conocimiento de las distintas fases históricas por las que atraviesa el complejo fabril, la propuesta busca la recuperación funcional de los espacios, reinterpretando algunos componentes clave para la comprensión del pasado del conjunto de edificaciones.

Restauración y puesta en valor de la Torre Almenara La Almoraima, Castellar de la Frontera, Cádiz.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 15 16 17 18

El proyecto plantea una serie de intervenciones destinadas a la reactivación (con usos turísticos y culturales) de un conjunto de edificaciones, del que cabe destacar una antigua torre vigía de época medieval.

El criterio de intervención sobre la Torre Almenara (Bien de Interés Cultural)  conlleva la visibilización de la fábrica original de piedra de su estructura, con el fin de reconocer el valor de autenticidad del edificio hasta ahora oculto y desdibujado por el tiempo.

En su interior, una estructura metá­lica autoportante, permitiría el ac­ceso a la cubierta del edificio con­vertida así en un privilegiado mirador del entorno del Estrecho de Gibraltar tierra adentro

DATOS:

  • Fecha proyecto: Octubre 2011/Diciembre 2012
  • Arquitecto: Pablo Pardal Redondo
  • Promotor: LA ALMORAIMA S.A.
  • Localización: Finca La Almoraima s/n. Castellar de la Frontera, Cádiz.
  • Infografías: Pablo Pardal Redondo

Adaptación de local para las instalaciones de Clínica Gynetrisur, Córdoba.

 

Sobre un local comercial existente, escogido por su generosa altura y doble fachada, se proyectó y ejecutó el programa de usos de esta clínica, única en su tipo para la ciudad de Córdoba.

Las dimensiones del quirófa­no de 30 m2 y la posibilidad de dotar a las habitaciones de luz y ventilación natural, determina­ron principalmente la distribu­ción interior del programa de usos de la clínica.

La construcción de una entre­planta sobre la práctica totalidad de la planta del local, permitió doblar la superfi­cie útil del mismo.

DATOS:

  • Fecha proyecto / Fecha terminación Obra: Febrero 2009 / Octubre 2010
  • Arquitecto: Pablo Pardal Redondo
  • Arq. Técnico: Jesús Martínez Cardoso
  • Promotor: Privado
  • Constructora: Cristóbal Peñaroya Miranda
  • Localización: Avenida de Las Ollerías nº48. Córdoba
  • Fotografía: Pablo Pardal Redondo

Vivienda bioclimática en Jimena de la Frontera, Cádiz.

 

La vivienda ha sido realizada con criterios ecológicos, tanto en su estructura y materiales: muros de carga, forjados y cubierta de madera, como en su consumo energético: recogida y uso doméstico de aguas pluviales, aplicación de sistemas de ventilación natural, aprovechamiento de energía solar.

Se desarrolla en dos plantas, albergando en la planta baja los usos habitacionales y ofreciendo en  su planta alta un gran espacio diáfano concebido con el fin de posibilitar otros usos como la práctica del yoga, la danza, etc.