Maqueta de hipótesis de Rota en el Siglo XVIII

Elaborada con motivo de la Exposición «Rota en el Siglo XVIII», realizada en conmemoración del «Tricentenario del Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz (1717/2017)».
Comisariada por María Dolores Ruiz de Lacanal Ruiz-Mateos.
Promovida por el Ayuntamiento de Rota y la Diputación de Cádiz.

Equipo realizador:
Pablo Pardal Redondo (Arquitecto)
Ana García Leal (Historiadora del Arte)
Evaristo Amoedo Gómez (Topógrafo y Delineante)
Regla Sánchez Navarro (Licenciada en Bellas Artes)
Maria del Carmen Barragán (Arqueóloga)
Rafael María Salido Cruz (Historiador del Arte)

Descripción:

La maqueta se ha realizado estudiando la cartografía histórica de Rota (principalmente el plano elaborado por Vicente Tofiño en 1789) para a partir de ella trazar una hipótesis
de cómo debió ser el parcelario de la ciudad en época barroca. La edificación ha sido estudiada parcela a parcela, identificándose los elementos barrocos que han llegado hasta la actualidad, realizando a partir de ellos así mismo una hipótesis de cómo debieron ser las casas, palacios y conventos en aquella época. El mismo método se ha seguido para la representación de baluartes, baterías y lienzos de murallas, elementos de los que se conservan algunos fragmentos aislados en la ciudad.

La Rota del barroco, que se refleja en la maqueta, es una ciudad con una importante relación con el campo, repleta de bodegas, molinos y lagares, con interesantes edificios
religiosos tanto dentro como fuera de la muralla y salpicada de defensas militares en sus línea de costa, lo cual delata el importante valor estratégico de la ciudad para el
mundo marino.

Una vez dibujados con ordenador el conjunto de edificios pertenecientes a las más de sesenta manzanas, se pasó al corte láser sobre paneles de madera de los distintos elementos, los cuales después de ser lijados y tintados fueron ensamblados y por último tratados con barniz en su superficie. La representación del terreno siguió un proceso de fabricación similar, procediéndose al corte láser de las curvas de nivel y posterior pegado y lijado de las mismas. En cuanto al mar, se optó por el vidrio transparente catedral como material para su representación, al poseer éste una textura similar al efecto que produce el oleaje sobre el agua.

Para la colocación de la maqueta se diseñó una estructura metálica que sirviera de apoyo de la misma, la cual con una altura aproximada de medio metro permite la visualización
del objeto tanto a niños como a adultos o personas con discapacidad.

La finalidad de la maqueta es ofrecer una vista del conjunto mar/campo/ciudad de Rota, capaz de evocar lo que pudo estar pasando en este singular rincón de la Bahía de Cádiz 300 años atrás.

Datos técnicos de la maqueta:
Dimensión: 3,60 x 2,64 metros.
Escala: 1/200
Materiales: Madera de Álamo, Tilo y de Balsa, Piedra Ostionera, Vidrio catedral.

Edificios representados en detalle:

Arquitectura Religiosa:
– Parroquia Nuestra Señora de la O
– Torre y Convento de la Merced
– Iglesia y Convento de San Sebastián
– Iglesia de la Caridad
– Ermita de San Roque
– Colegio de Salesianos

Arquitectura Civil:
– Castillo de Luna
– Ayuntamiento de Rota
– Casas Torre de Calle Charco
– Puertas de la Muralla (Puerta de Regla,de la Villa, de Jerez y del Mar)
– Chozas mayetas

Arquitectura Militar:
– Baluarte de la O
– Baluarte de la Concepción
– Baluarte de la Culebrina
– Batería de Salazar
– Batería de la Veracruz

Arquitectura Industrial
– Antiguo Matadero
– Molinos de viga de prensa
– Bodegas y Lagares
– Molinos de viento
– Muelle Pesquero

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s