Reforma de vivienda en bloque plurifamiliar en altura

Anuncio publicitario

Repisas y estantería para vivienda unifamiliar en Sevilla

   

            

    

          

   

El interiorismo es parte integrante del cuerpo mas amplio de la arquitectura, no debe entenderse como simple decoración tal como aparece en las revistas especializadas. Es la arquitectura misma vista por comodidad desde el interior, estando en permanente relación con el resto de disciplinas que convergen en el proyecto arquitectónico.

Programa de la asignatura «Architettura degli interni»                                                         Prof. Giancarlo Rosa.                                                                                                          Universidad de Roma «La Sapienza»                                                                                        Curso 2002/03

Maqueta de hipótesis de Rota en el Siglo XVIII

Elaborada con motivo de la Exposición «Rota en el Siglo XVIII», realizada en conmemoración del «Tricentenario del Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz (1717/2017)».
Comisariada por María Dolores Ruiz de Lacanal Ruiz-Mateos.
Promovida por el Ayuntamiento de Rota y la Diputación de Cádiz.

Equipo realizador:
Pablo Pardal Redondo (Arquitecto)
Ana García Leal (Historiadora del Arte)
Evaristo Amoedo Gómez (Topógrafo y Delineante)
Regla Sánchez Navarro (Licenciada en Bellas Artes)
Maria del Carmen Barragán (Arqueóloga)
Rafael María Salido Cruz (Historiador del Arte)

Descripción:

La maqueta se ha realizado estudiando la cartografía histórica de Rota (principalmente el plano elaborado por Vicente Tofiño en 1789) para a partir de ella trazar una hipótesis
de cómo debió ser el parcelario de la ciudad en época barroca. La edificación ha sido estudiada parcela a parcela, identificándose los elementos barrocos que han llegado hasta la actualidad, realizando a partir de ellos así mismo una hipótesis de cómo debieron ser las casas, palacios y conventos en aquella época. El mismo método se ha seguido para la representación de baluartes, baterías y lienzos de murallas, elementos de los que se conservan algunos fragmentos aislados en la ciudad.

La Rota del barroco, que se refleja en la maqueta, es una ciudad con una importante relación con el campo, repleta de bodegas, molinos y lagares, con interesantes edificios
religiosos tanto dentro como fuera de la muralla y salpicada de defensas militares en sus línea de costa, lo cual delata el importante valor estratégico de la ciudad para el
mundo marino.

Una vez dibujados con ordenador el conjunto de edificios pertenecientes a las más de sesenta manzanas, se pasó al corte láser sobre paneles de madera de los distintos elementos, los cuales después de ser lijados y tintados fueron ensamblados y por último tratados con barniz en su superficie. La representación del terreno siguió un proceso de fabricación similar, procediéndose al corte láser de las curvas de nivel y posterior pegado y lijado de las mismas. En cuanto al mar, se optó por el vidrio transparente catedral como material para su representación, al poseer éste una textura similar al efecto que produce el oleaje sobre el agua.

Para la colocación de la maqueta se diseñó una estructura metálica que sirviera de apoyo de la misma, la cual con una altura aproximada de medio metro permite la visualización
del objeto tanto a niños como a adultos o personas con discapacidad.

La finalidad de la maqueta es ofrecer una vista del conjunto mar/campo/ciudad de Rota, capaz de evocar lo que pudo estar pasando en este singular rincón de la Bahía de Cádiz 300 años atrás.

Datos técnicos de la maqueta:
Dimensión: 3,60 x 2,64 metros.
Escala: 1/200
Materiales: Madera de Álamo, Tilo y de Balsa, Piedra Ostionera, Vidrio catedral.

Edificios representados en detalle:

Arquitectura Religiosa:
– Parroquia Nuestra Señora de la O
– Torre y Convento de la Merced
– Iglesia y Convento de San Sebastián
– Iglesia de la Caridad
– Ermita de San Roque
– Colegio de Salesianos

Arquitectura Civil:
– Castillo de Luna
– Ayuntamiento de Rota
– Casas Torre de Calle Charco
– Puertas de la Muralla (Puerta de Regla,de la Villa, de Jerez y del Mar)
– Chozas mayetas

Arquitectura Militar:
– Baluarte de la O
– Baluarte de la Concepción
– Baluarte de la Culebrina
– Batería de Salazar
– Batería de la Veracruz

Arquitectura Industrial
– Antiguo Matadero
– Molinos de viga de prensa
– Bodegas y Lagares
– Molinos de viento
– Muelle Pesquero

Techumbres de pasto y construcción con material reciclado

Distintos ejemplos de solución con techumbre de pasto para cubiertas de chozos, cabañas o pérgolas.
El material utilizado para la fabricación de la techumbre varía según la facilidad para la obtención del mismo, en este caso hemos utilizado brezo, hojas de palmera y castañuela.
La estructura de madera ha sido elaborada reciclando residuos de la construcción, tales como marcos de puertas y ventanas, palets industriales, hojas de puertas, tarima flotante, etc.
El tratamiento dado a la madera para aumentar su perdurabilidad al exterior, consistió en la aplicación de una disolución 50% de aceite usado y 50% de disolvente.
La técnica empleada para la construcción de la techumbre ha consistido en el cosido tradicional de haces de pasto sobre un entramado creado para dar sustento a la misma.

Inventario de Bienes Culturales del Valle del Genal, Málaga.

 

El trabajo, consistente en la realización de trabajo de campo y la  posterior elaboración de fichas, fue realizado en colaboración con “GESTO S. L. Gestión y Valorización del Patrimonio Cultural” en el año 2009.

El objetivo planteado en este trabajo fue el inventariado de los bienes culturales del Valle del Genal como parte integrante de un expediente administrativo de protección (B.I.C.  Zona Patrimonial). Este inventario constituyó una muestra representativa de la identidad cultural de la comarca en torno al río Genal, pero sin llegar a abarcar la totalidad de bienes culturales presentes en la misma.

En una primera fase del proyecto se procedió a la  búsqueda de fuentes documentales, bibliográficas y urbanísticas necesarias para el posterior trabajo de campo. El trabajo de campo se desarrolló en los quince municipios del Valle del Genal (provincia de Málaga), trabajando tanto en los núcleos de población como en el resto del territorio del valle.

Por último se procedió a la elaboración de las fichas del inventario, en las que se recogen la identificación, localización, descripción, análisis, estado de conservación y documentación gráfica de cada bien inventariado.

Proyecto de Vivienda Protegida. V.P.O.

El concurso de ideas para el que fue proyectada esta vivienda, tenía por objeto la selección de aquella propuesta que sirviera de modelo para varias promociones de vivienda protegida en diversas localidades de la Provincia de Cádiz.

Los objetivos marcados para el diseño del prototipo de vivienda fueron la sostenibilidad medio ambiental, el coste reducido de su ejecución, la adaptabilidad a distintas situaciones topográficas, el fomento de la autoconstrucción y lo innovador y versátil del diseño.

Muestreo de las Intervenciones Realizadas en el Patrimonio Industrial Andaluz.

Este trabajo de campo (encargo de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía a la empresa ESPIRAL Animación de Patrimonio S.L. y ejecutado de Mayo 2008 a Noviembre 2008), recoge una muestra significativa de las actuaciones sobre elementos  Históricos Industriales de la comunidad autónoma de Andalucía. Se planteó como una oportunidad para la descripción cuantitativa de la gestión del Patrimonio Industrial en esta comunidad, con el objetivo de aportar materiales para el debate y la definición de la política a desarrollar en esta parcela patrimonial. Mi trabajo se centró en la realización del muestreo para las provincias de Granada, Málaga y Almería.

Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Lebrija.

Documento para la planificación urbanística sobre un tejido urbano de extrema complejidad dada su antigüedad y continua transformación a lo largo de las diferentes épocas.

La información relativa al área urbana objeto de intervención ha sido procesada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) a partir del cual ha sido posible generar un cuerpo planimétrico de Información y Diagnóstico, otro de Ordenación y Protección, así como un exhaustivo catálogo de protección del Patrimonio Histórico Artístico del municipio.

Promueven:

  • Ayto. de Lebrija.
  • Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Equipo Redactor:

  • José Morales  Alcalá. Arquitecto. Director del Proyecto.
  • Miguel González de Quevedo Herranz. Ingeniero Agrónomo. Coordinador.
  • Pablo Pardal Redondo. Arquitecto.
  • Ana Beatriz García Leal. Historiadora del Arte.
  • Cruz Agustina Quirós Esteban. Arqueóloga Municipal.